martes, 17 de abril de 2012

El guardián entre el centeno.


El guardián entre el centeno es la novela más importante de J. D. Salinger, y una de las novelas más importantes del siglo XX. 

Esta novela es difícil de clasificar y de opinar. Hay que ver cuando se publicó, en 1951, y el lenguaje y los temas que trata. Además su protagonista Holden Caulfield, es un personaje en sí mismo, y a la vez la razón, el motivo y el fin último de la novela.

Lo interesante de la novela es que no cuenta nada, es la historia de los dos últimos días de Holden, desde que le expulsan de su última escuela Pencey, y de como se fuga de allí y va a Nueva York. En Nueva York a pesar de vivir sus padres él prefiere no volver inmediatamente allí, y la ciudad le sirve de refugio, va a hoteles, bares, cines, teatros y museos. Pero no es ni de lejos una novela descriptiva en cuanto al paisaje físico, sino una novela de gran  profundidad descriptiva de psicología social.

Holden es un adolescente de 17 años, de clase adinerada, con una familia estable, tiene tres hermanos, uno guionista en Hollywood, otro muerto de leucemia y una hermana pequeña que es la debilidad de Holden. Este adolescente muestra un amplio fresco de personajes que representan parte de la sociedad americana del momento, y todos pasan por el tamiz de los ojos y personalidad de Holden. 

Este personaje es sumamente crítico con todos y con todos, siempre es destructivo en sus críticas, inmensamente cínico, sumamente detallista en los defecto físicos o morales de los demás, pero que luego él mismo posee, esto le da un halo de tragedia constante, de fracaso buscado y perpetuo, una forma de inconformismo que no le lleva a ningún fin en si mismo y que desgrana los defectos ajenos de la sociedad que él mismo cultiva. Critica el intelectualismo vacío, las mujeres guapas sin fondo, el sistema educativo, los guapos estúpidos, el mundo del cine como espejo de la hipocresía social, los convencionalismos y muestra un gran desprecio por la gente en general.

Además el lenguaje, para su momento, es duro pero sumamente descriptivo. Los temas constantes son el sexo(entre ellos la prostitución), el alcohol, y la desorientación juvenil. 

Es una buena novela, de no más de 270 páginas, que aunque el personaje es sumamente desagradable tiene un afilado ojo para la crítica de su momento y del nuestro, además de un estilo rápido y preciso, y un lenguaje que define a los personajes en su modo de expresarse, tiene un gran virtuosismo en estas dos últimas cualidades.

jueves, 12 de abril de 2012

Trafalgar. Episodios Nacionales


Trafalgar de Benito Pérez Galdós es el primer libro de un conjunto de novelas históricas llamadas Episodios Nacionales, y que están divididos en varias series, y esta primera tiene como protagonista ha Gabriel de Araceli.

En este Episodio, el protagonista nos narra de primera mano la Batalla de Trafalgar, al estar enrolado en el Santísima Trinidad, buque insignia de la flota española, que participa en la flota combinada contra Inglaterra en el contexto de las guerras napoleónicas y en concreto en la estrategia llamada del Bloqueo Continental.

Galdós no sólo nos habla de la Batalla en sí misma, sino que buena parte del libro trata de la vida de Gabriel, desde su humilde nacimiento en La Caleta (Cadiz), su niñez desventurada y como entra en Vejer de la Frontera a ser paje de un antiguo capitán de navio llamado D. Alonso. En esa casa nos relata sus dichas y desdichas con la mujer de Aonso, Paca, y de su hija Rosita de la que esta enamorado. Y aparece una subtrama de amor entre Rosita y un pretendiente llamado Malaespina, que tiene un padre fanfarrón y visionario. Además también aparece un amigo de Alonso, Marcial, llamado medio- hombre que calentará la cabeza a Alonso y Gabriel para luchar en Trafalgar.

El libro es un autentico compendio de marinería, de referencias históricas como la Batalla del Cabo San Vicente o de Finisterre, pero sobre todo es muy aclaratorio en la estrategia de Villeneuve a la hora de combatir con Nelson, del pensamiento de los comandantes españoles Gravina, Churruca y Alcalá Galiano y del verdadero potencial militar y humano de que disponía la Armada española en ese momento.

Ni que decir tiene que el desenlace del libro es bien conocido, pero ello no quita emoción al libro, además Galdós, nos regala personajes cómicos como el viejo Malatesta, entrañables como Marcial, pacifistas y protectores como Paca, héroes como Churruca y Alcalá Galiano, villanos como Villeneuve, y un montón de reflexiones sobre las guerras, el patriotismo, el pacifismo, un gran detalle en la enumeración de hechos y por supuesto de crítica a España, a Godoy, al Rey y a la alianza con Napoleón, y por supuesto al amor.

Además nos muestra de manera simple las causas del desastre, la mala disposición de los barcos al maniobrar en redondo dejando así una línea de combate muy larga entre los barcos de la flota combinada, lo que Nelson aprovecho en una formación en cuña que hizo que los barcos tuvieran que luchar separados sin dar auxilio a sus compañeros. El estado deplorable de los barcos, y la dotación inexperta de los mismos, pues los barcos estaban dirigidos por comandantes competentes pero los marinos eran ancianos o jóvenes sin formación e incluso presos. También vemos las discrepancias de mando entre españoles y franceses, y la ineptitud de Villeneuve, Todo ello condujo al desastre.

El libro es pequeño, fácil de leer y de entender, sumamente entretenido, muy didáctico, bien escrito y profundamente humano en sus personajes. Es una manera genial de entender la Historia de España y de la Europa napoleónica del siglo XIX, de ver con unos ojos más abiertos el momento del nacimiento de la conciencia nacional y de saber de los hombres de mar que sostuvieron con su vida la idea de nación.

"Llenamos los buques de una porción de ancianos, achacosos, de enfermos e inútiles para la mar". General Mazarredo.

"Esta escuadra hará vestir de luto a la Nación en caso de un combate, labrando la afrenta del que tenga la desventura de mandarla". Informe sobre la Escuadra del Mediterraneo del General Antonio de Escaño.

domingo, 8 de abril de 2012

Parque Jurásico


Parque Jurásico es un tecno-thriller del novelista Michael Crichton, y que posteriormente el director de cine Steven Spielberg llevó a la gran pantalla con el mismo nombre.

Esta novela representa lo que Michael Crichton significó para el mundo de la literatura, un escritor con una imaginación comparable a la de Julio Verne, aunque su prosa dista mucho de una calidad similar o por lo menos comparable, es un escritor solvente pero no un gran espada.

La trama de Parque Jurásico es sumamente conocida para el gran público, sobre todo por la película, aunque el libro tiene algunas notables diferencias. La idea es la de crear un "parque de atracciones" donde la ingeniería genética ha devuelto a la vida a seres prehistóricos, los dinosaurios. Como el parque no es sólo de John Hammond, sino de un consorcio de inversores, un par de paleontólogos, Alan Grant y Ellie Sattler, junto con un matemático, Ian Malcom y un abogado, Gennaro, visitaran la isla donde está situado el parque. A la visita se les unen los nietos de Hammond. Por supuesto al principio todo marcha bien, hasta que la combinación de una tormenta y la avaricia de un informático, Nedry, harán que los sistemas de seguridad fallen, con lo que los dinosaurios vagaran a su antojo por la isla y buscaran alimento, principalmente, carne humana.

Lo interesante de la novela son dos ideas principalmente. Una la del poder de la tecnología genética, comparable a la atómica. Un poder que hace que el hombre pueda "fabricar" seres vivos a su antojo y resucitar a algunos que la naturaleza seleccionó para su extinción. Además el relato deja patente la falta de moral científica intrínseca al descubrimiento en sí, pues los científicos de Parque Jurásico no se plantean si deben o no hacerlo, sino sí pueden o no hacerlo.

La otra idea es la de que la naturaleza y la vida no se pueden controlar, que la vida encuentra formas de seguir a pesar del "orden del hombre", y que controlar estos factores es sumamente arriesgado y peligroso. Esta idea queda reflejada en la Teoría del Caos, que el personaje de Ian Malcom defiende constantemente.

Para la controversia queda en la novela la idea que la acción del hombre no puede destruir la vida, sino que la modificará y que de nuevo se abrirá camino, que otras especies también contaminaron la tierra, como las plantas con el oxigeno y que la vida evolucionó hacia otras formas, o que hubo extinciones masivas que provocaron el surgimiento de otras especies.

Para concluir decir que Parque Jurásico es un entretenimiento, un ejercicio de fantasía, que usa un lenguaje sencillo y que tiene mucha acción, aventuras y persecuciones, un libro entretenido, como la película.

lunes, 2 de abril de 2012

Las grandes batallas de la historia


Las grandes batallas de la historia es un libro recopilatorio de las grandes hazañas bélicas de la historia de la humanidad, dentro del criterio de Canal Historia.

Este libro es un compendio de las 30 batallas, que no guerras, más determinantes de la historia. Algunas de ellas son determinantes por su carácter simbólico, otras por ser determinantes para la caída o ascensión de emperadores, reyes o imperios enteros y otras por la brillantez estratégica o por la figura de sus generales. Por supuesto siempre que se hace una recopilación de esta naturaleza se hacen grandes injusticias y se dejan a ciertas batallas olvidadas, pero en general esta bien.

Nos lleva desde la primera batalla conocida, como fue Qadesh, ha luchar con los espartanos en el paso de las Termópilas, correr el Maratón, ir a las Navas de Tolosa, o la Primera Cruzada, a las batallas decisivas de Vedún, Stalingrado, Normandía y demás.

Lo interesante del libro es que es dinámico y entretenido, al principio hace una pequeña descripción de las fuerzas enfrentadas, armamento, generales, técnicas e innovaciones, este pequeño cuadro hace que se pueda entender las apenas veinte o treinta páginas que ocupa cada batalla. Con tan pocas páginas además uno no llega a cansarse o aburrirse de los acontecimientos sucedidos. Además el libro no es nada sangriento, no se  recrea en aspectos sanguinarios de la contienda, sino más bien en el genio militar de los participantes y de las causas y consecuencias de la victoria o la derrota.

A parte claro, de que no están recogidas otras grandes batallas, y que el Canal Historia no es un elogio de objetividad, lo que se echa de menos mucho son mapas que ayuden al mejor entendimiento de la situación geoestratégica de los ejércitos.

Es pues un libro de ensayo ameno, algo sesgado, a veces poco objetivo, pero que le da al lector una idea general de los acontecimientos y del cambio histórico que una victoria o una derrota acarrean, y ayuda a la gente a leer Historia, tener más cultura y curiosidad por las cosas que en un determinado momento cambiaron el curso de millones de vidas.

"...Llegamos hasta el final; lucharemos en Francia; lucharemos en los mares y océanos; lucharemos con creciente confianza y creciente fuerza en el aire; defenderemos nuestra isla, cualquiera que sea el coste; lucharemos en las playas; lucharemos en los aeródromos; lucharemos en los campos y en las calles; lucharemos en las colinas; nunca nos rendiremos...." 4 de Junio de 1940. Churchill.

domingo, 1 de abril de 2012

La rosa de Escocia


La rosa de Escocia es una novela de la autora escocesa Janet Paisley, y que hace referencia a la sublevación jacobita que se produjo en Escocia en 1746 y que acabó con el desastre para los escoceses de la batalla de Culloden. 

Este es el hilo argumental, pero este el leimotiv queda subyugado a algo mucho más rosa. Es enteramente una novela de género romántico que tiene como escenario un acontecimiento histórico, un pretexto para presentarnos una novela al más puro estilo Danielle Steel.

En un principio nos debería hablar de La Unión, un proceso político- conquistador que unificó Inglaterra y Escocia en la figura de Guillermo III de Inglaterra, de como la revolución de 1688, conocida como La Gloriosa, acabó con el anterior rey Jacobo II, del nacimiento del movimiento jacobita y de sus revueltas hasta la culminación del proceso en la batalla de Culloden. Este argumento al menos, aunque fuera tedioso, histórico o incluso poco novelable, daría un sólido marco histórico donde asentar cierta solvencia histórico- narrativa. Y no el hecho de que sea el lector, en este caso yo, quien se tenga que sacar las castañas del fuego.

Por el contrario la autora nos brinda un mundo en el que las mujeres escocesas tenían más libertad de actuación, de derechos y de sexualidad de lo que tiene la mujer occidental del siglo XXI. No digo que la sociedad de clanes del siglo XVIII en Escocia no pudiera ser matriarcal, pero de ahí a pintarnos esté escenario... Sí fuera así podríamos afirmar que nuestras mujeres actuales son meras esclavas de los hombres y de sí mismas. Se manejan como mínimo conceptos de libertad sexual propios de los años 60, más que del siglo XVIII.

Esta autora nos narra un triangulo amoroso entre dos primos y la protagonista, la Coronela Anne Faquharson. Así pues los dos hombres que ama son parientes, su esposo Aeneas del clan de los Chatton y el primo de este MacGillivray jefe de su clan que depende de Aeneas. Para sazonarlo bien cada uno de estos hombres lucha en contra y Anne lucha por la liberación de Escocia y contra su marido. Ambos, marido y mujer tienen una gran tensión en su lucha y en su relación, y por su puesto en la cama.

Vamos que como el argumento es la lucha de estas facciones y de sus movimientos, pero sobre todo de esta protagonista, que siempre lucha por un ideal de libertad y de amor, remito al lector o a leerla o emplear su tiempo en algo mejor, pues la novela gira entorno a una trama amorosa, erótica y pasional sumamente aburrida y super tópica.

Sí hay que rescatar algo de positivo del libro es la muestra de la sociedad de clanes escocesa, que se hace con cierta solvencia, y las curiosidades históricas de los Higlanders, su vestimenta, su lenguaje (hay palabras en gaélico y en escocés), sus bailes, sus tradiciones y el baile final de Anne Faquharson el Londres con su enemigo el Conde Cumberland que fue real. 

Así pues, sí Los enamoramientos esta siendo el mejor libro de lo que va de año, este es sin dudas es el peor. 

jueves, 22 de marzo de 2012

Los enamoramientos


Los enamoramientos de Javier Marías es la última novela que ha escrito este autor, la editó el año pasado y ayer mismo estuvo en Frankfurt en una lectura a la que asistí y con la suerte de haberme acabado el libro apenas unos minutos antes de entrar en dicha lectura, con lo cual tenía el tema más que reciente.

Lo primero es que jamás hubiera leído "un Marías" de no ser por dicha lectura, y decir que este libro me ha encantado, me parece soberbio en el tema, en el fondo y en la forma. Un libro complejo en el tema, de gran profundidad en la filosofía subyacente y una gran destreza lingüística en la expresión.

El tema es el enamoramiento, y lo que cambia nuestra percepción de la realidad cuando estamos, no ya sólo en el proceso, sino en el hecho de estar enamorados. Pero va mucho más allá, trata sobre todo de la muerte, de como la concebimos y sobre todo como la vivimos, de como sentimos a los muertos, como nos los sacudimos de encima para poder seguir adelante. Por otra parte trata del nihilismo social y moral que tenemos como individuos, por poner un ejemplo, en la novela queda claro que nos escandalizamos por las matanzas colectivas pero que las individuales, los asesinatos concretos cometidos a diario nos son más conocidos, menos escandalosos y menos indignantes.

El resumen del libro, es la muerte violenta de Miguel Desvern o Deverne, visto desde la perspectiva de María Dolz, lo que hace que salga a escena un amigo personal de la pareja, Díaz Varela, y por supuesto la viuda de Miguel, Luisa. Estos personajes ejecutaran una trama de amor y violencia. La protagonista es María, la cual siempre toma café en un bar determinado para ver a esta pareja, que ella califica de "perfecta". Un día Miguel es asesinado, y a partir de este momento, María se acerca a Luisa, lo cual le lleva a conocer a Díaz Varela y por consiguiente al entramado de circunstancias que llevaron a la muerte a Miguel.

El libro esta narrado en primera persona, la de María, y aunque no deja de abundar las conversaciones, lo que llena el libro son las reflexiones en primera y en tercera persona que hace María sobre la muerte y el amor, además ayudada de Díaz Varela. 

La novela tiene una profundidad filosófica que no por ello nos es ajena, lo hace, y hay está la virtud, con un lenguaje llano, preciso y semánticamente lleno de imágenes potentes y vivas. Una forma de usar el lenguaje realmente increíble. 

Además el libro tiene un elemento importante, que es el "libro dentro del libro". El autor hace referencia a otros títulos y autores, Blazac y Dumas, para construir su libro y da la oportunidad a los protagonistas de justificar sus hechos y sus circunstancias. 

Es por tanto un gran libro, que es totalmente recomendable, el mejor que haya leído en lo que va de año, es además un libro que merece reflexión cuando se lee, y que si se lee dos veces seguramente se encuentren matices más profundos. 

sábado, 17 de marzo de 2012

Post Mortem



Post Mortem es una novela negra de la casi veintena escritas por Patricia Cronwell y que forman parte de la serie dedicada a la doctora forense Kay Scarpetta.

Post Morte, es una expresión latina que se traduce por "después de la muerte", es un término médico y científico que hace referencia al momento después de deceso, y en esta novela hace referencia clara al trabajo que desarrolla la protagonista de estas novelas, que es jefa del departamento de medicina legal y medica forense en la cuidad de Richmond, en el estado de Virginia.

Se puede decir, que la novela, cumple con todos los requisitos de un buen capitulo de CSI, y tiene por tanto todos los ingredientes de novela negra. Además muestra todos los estereotipos de los que las series norteamericanas nos salpimientan cada noche en nuestros salones.

Una protagonista femenina, que se encuentra en una buena posición profesional gracias a su gran trabajo como forense y por tanto colaboradora de la policía, que proviene de una familia italoamericana, con un entrono familiar desestructurado, sobre todo por parte de su hermana, y que tiene que hacer frente a un cierto grado de machismo por parte de su superior.

El thriller por momentos alcanza cotas de angustia psicológica, pues esta patente el compromiso de la doctora con las victimas, todas mujeres que han sido violadas y estranguladas por un asesino en serie. Esta angustia psicológica queda reflejada por el fuerte estrés al que es sometida la protagonista, que va de un estado de ansiedad a uno casi de paroxismo nervioso. Aún así, por su gran control y profesionalidad se ve en la obligación de serenarse.

La trama como antes he descrito es sencilla, un asesino en serie entra por las ventanas de sus víctimas, todas mujeres, a las cuales ata, viola y mata por asfixia. La doctora Scarpetta colabora con el comisario Marino, que tiene un gran número de prejuicios sociales. Esta doctora se siente identificada con las víctimas, las cuales son mujeres de clase media que no comparten en principio un patrón definido. La doctora tendrá un grupo de médicos forenses para realizar sus pruebas y se enfrentará a un caso de acoso laboral por parte de su superior, el cual cometerá un error en dicho acoso que le resultará fatal.

Además en la novela se ve claramente la gran capacidad que tienen los medios de comunicación a la hora de tratar un noticia y la repercusión que se da en todos los estamentos de la investigación, desde el asesino, el jefe, la policía y la manera de atrapar al autor de estos actos.

La novela es fácil de leer, se pasa gran parte de la misma en investigaciones y en narrar la desestructurada  vida familiar de Kay y de la investigación forense y psicológica del asesino, la cual es sumamente comprensible sin dominar la ciencia forense. Es pues entretenida, y la doctora resulta sumamente creíble. Al que le guste la novela negra tendrá un libro a su medida y con un buen final.






domingo, 11 de marzo de 2012

La plata de Britania


La plata de Britania de Lindsey Davis es el primer libro de la veintena de libros de esta escritora dedicada al detective romano Marco Didio Falco.

Lo primero que hay que decir es que La plata de Britania no es una novela histórica, ni nada que se le parezca, esta tan alejada de este género como el Quijote a un libro de autoayuda. Una vez aclarado este punto hay que decir que esta novela, sí que está ambientada en el Imperio Romano, y más en concreto en en los años 70- 71 d.C, durante el reinado del emperador Vespasiano, y por ser en concreto en estos años, en el triunfo que siguió a la victoria romana sobre los judíos y la destrucción del Templo de Salomón, victoria propiciada por el hijo de Vespasiano, Tito.

El fondo histórico que se usa es meramente ornamental, un decorado para situar acción, actores, tiempo y tramas, pero esta tan alejado de la posible realidad, que cualquier atisbo de ver un rasgo puramente pleno- imperial romano se hace imposible. Así que en este decorado se sitúa la trama. 

La plata de Britania es un libro policíaco, con un detective privado, Marco Didio Falco, que en una mañana soleada en la capital del Imperio, ve a una mujer hermosa que huye y la presta su ayuda para poder escapar de sus perseguidores. A partir de hay todo se complica, pues la bella muchacha ha descubierto un lingote de plata, propiedad del Estado, que esta en una cuenta privada a su nombre. Esto pone sobre la pista a Falco sobre un desvío de plata del Estado a manos particulares. Esta investigación se verá interrumpida bruscamente por la muerte de esta joven, y por el cargo de conciencia de Falco. Esta investigación es seguida y financiada por la familia de la víctima, senatorial, y de forma indirecta por la familia imperial, los Flavios.
Esto hace que Falco siga el rastro del lingote de plata, que lo llevara a las minas de plata de Britania. Una vez allí, se hace pasar por esclavo de las minas para poder conocer el posible culpable del desvío de la plata. Lo que ve implica a todos en unos niveles escandalosos de corrupción y de robo de plata a distinto niveles y cantidades. 
Una vez comprobado el envío de plata y su sistema de robo, Falco, esta vez acompañado por una joven patricia, prima de la víctima, regresan a Roma a presentar conclusiones. Una vez en el viaje, Falco y Helena se enamoran, aunque ninguno lo reconoce.
Llegados a Roma, descubren implicaciones de la familia de Helena y por consiguiente de la víctima en una conspiración para eliminar a Vespasiano. Falco informa a Tito y entre los dos también se ve las implicaciones del hijo menor de Vespasiano, Domiciano, en el asesinato, robo y traición que se desarrolla en  la novela.
Al final todo el robo queda resuelto, los culpables son muertos u ocultados y Falco y Helena se saben enamorados pero no saben como resolver su distancia social.

Se puede decir que el libro, es lineal, divido en tres partes, una en Roma donde Falco conoce a Sosia Camilia, y esta parte dura hasta el asesinato de Sosia. Otra en Britania, donde Falco se hace pasar por esclavo y conoce a Helena Justina, que termina con el regreso a Roma. Y la tercera en Roma, donde la conspiración es descubierta y Helena Justina y Falco se enamoran.

En cuanto a los personajes son una veintena aproximadamente, y no tienen más personalidad que la que se registra de ellos en el primer momento. Así Falco, es un investigador mediocre, republicano y abiertamente opuesto a los poderosos, es hostil en sus respuestas, presuntuoso, antiguo soldado del Imperio que luchó en la guerras britanas contra las reina Boudica de los icenos. Helena Justina, patricia, divorciada, con un fuerte carácter, que desprecia a Falco desde el primer momento, con un gran sentido moral, sumamente cínica y realista, y con un gran compromiso con su familia y sobre todo con su padre.

El resto de los personajes, remito al lector a su lectura, para ver sus defectos y virtudes.

Así pues dicho que el escenario es historicista pero alejado de la Historia, el ritmo es de tres tiempos sumamente marcados, llegamos a los personajes, que son planos y sin profundidad psicológica. Estos personajes rayan casi el absurdo, sobre todo el del personaje principal, que se muestra por encima de todo sólo con ser hostil a los poderosos, y eso que vive en la miseria absoluta. El de Helena que representa el de una patricia con alto sentido del honor y de si misma, pero que tienen unas contradicciones que la hacen poco creíble en muchos aspectos. La historia de amor es típica, un quiero y no puedo, unas veces por el carácter de los personajes y otras por su posición social.

En cuanto a la historicidad, deja mucho que desear, Falco puede llegar a los palacios y hablar con el emperador como Pedro por su casa, como si llegar al emperador romano fuera ir a la plaza a comprar verduras. Se codea con el hijo del emperador, Tito, comandante supremo del ejercito imperial, y le desprecia como si fuera un tendero vendiendo alfombras malas. Insulta a los Senadores de manera continua y constante. Y se enamora de una patricia a la cual le regala una serie de lindezas que no quita para que se la lleve a la cama. Vamos un legado de joyas de un desconocimiento, no ya de la historia, sino de un  realismo que haga que la novela sea cuanto menos real y más interesante.

Podemos decir que el libro es de más de informal, el lenguaje, las formas, los viajes, son netamente del siglo XX, puestos en un decorado del siglo I, esto es un desaguisado brutal, solo falta un avión de Iberia que te deja en la terminal de un famoso aeropuerto londinense. Además esta joya detectivesca del Imperio, llega a conclusiones cruciales para descifrar el complot a las cuales el lector, o por lo menos este lector, se pregunta como ha llegado, no hay datos sobre los que sentarse y da por supuesto registros mentales que por lo que se ve sólo Falco tiene en su cabeza, pero que la autora olvida en poner sobre el papel para que podamos seguirlo.

En fin, este libro es un ejercicio de puro estilismo, malo en la ambientación, en la historicidad, con unos personajes flojos, poco creibles y planos, con una trama que se enreda sola y se desenreda también sola y con unos emperadores, generales y senadores que recuerdan a políticos de tercera fila, alcaldes de pueblo pequeño que se dedican a robar cuatro duros, y no de hombres que forjan imperios y que maquinan complot maquiavélicos para desestabilizar dichos imperios. Un libro que sirve para leer y pasar a otro. 

martes, 6 de marzo de 2012

Muerte en La Fenice



Muerte en La Fenice es el primer libro de Donna Leon, y el primero de la serie del comisario Brunetti, cuya saga cuenta con  más de una veintena de libros.

Esta novela pertenece al género de la novela negra, que tan buenos ejemplos ha dado a lo largo de los últimos años, y que últimamente tiene al todo el mundo enganchado. Así pues Muerte en La Fenice, contiene todo lo que el género demanda, un asesinato, un elenco de posibles y potenciales asesinos y un agente de la autoridad. Por supuesto, para todo buena novela negra, se necesita un escenario donde transcurre la acción, y que en este caso es la decadente pero bella Serenísima República de Venecia, o con el título actual, aunque más prosaico, Venecia.

Donna Leon presenta una trama clásica, un afamado director de orquesta alemán aparece muerto en un entreacto de la Traviata en su camerino, asesinado con cianuro. A partir de hay, el comisario Brunetti es el encargado del caso. En el que empieza una investigación sobre el pasado del director, supuestamente nazi, sobre sus prejuicios morales, pues homófobo, y sobre las "victimas" profesionales que la carrera de su estrellato ha ido dejando por el camino.

Los principales sospechosos son los habituales, el productor de la obra, abiertamente homosexual y que pidió un favor al maestro, una soprano también homosexual a la que el maestro amenazó con denunciar a su marido para que le quitaran la custodia de sus hijos, una viuda que no tiene ningún motivo pero que no muestra demasiada querencia por saber quién es el asesino de su marido, una mujer anciana que representa un oscuro pasado del maestro.

Estos personajes son los posibles asesinos, pero entre ellos está la descripción que hace Donna Leon del entorno familiar de Brunetti, una esposa, Paola, que viene de la alta sociedad veneciana, unos hijos adolescentes moderadamente conflictivos, un amigo de Paola que parece ser un gran crítico de arte y que no deja de ser una consumado relaciones públicas con todo el conocimiento sórdido que ello conlleva, y unos amigos de Bruntetti con un conocimiento sobre los acontecimientos sociales de la época de guerra sumamente amplio.

Además de estos personajes, hay uno que pondera y se sobrepone a todo, Venecia. Esta ciudad, sus calles, sus medios de transporte tan peculiares, sus brumas que lo ocultan todo, su carácter y las gentes que lo habitan, además de los hábitos, costumbres y formas de ser de los italianos, pero en concreto de los venecianos, se dibujan no sólo como telón de fondo, sino como coparticipe de la vida de Brunetti, de su manera de ver el caso, el mundo, a su familia y a su empleo. Es en resumen un tapiz que se vive y que es ta sumamente conseguido.

Por otra parte, Brunetti, es un personaje real, con familia, amigos, con gustos y manías, y un policía metódico, que llega a la verdad, por interrogatorios, con pruebas, con una chispa de inteligencia. No es un superpolicía que dispara a diestro y siniestro, o que tiene un conocimiento de toda la ciencia forense, científica y criminológica habida y por haber. Es un comisario, que uno se cree desde el primer momento, y por ello el libro se resuelve en las últimas páginas sin grandes escenas, ni grandes melodramas, sino más bien como un fluir, suave y relajado.

Es un libro sencillo de leer, que no exige mucho, aunque tampoco da mucho, con personajes definidos y un metapersonaje, con una trama clásica y un desenlace también clásico. Seguiremos investigando las novelas de Donna Leon y por consiguiente seguiremos los casos de Brunetti, y empapándonos en la bruma veneciana.

martes, 28 de febrero de 2012

La Papisa


La Papisa de Donna W. Cross, es una novela histórica, sumamente interesante, y sumamente arquetípica  de este género.

Por decirlo de alguna manera, todos los que han leído una novela histórica han leído esta novela. No es que sea mala, todo lo contrario, sólo que esta dentro de todos los tópicos de este género.

Lo que más difiere en este libro es el tema y el contexto. El tema es la leyenda de la Papisa Juana, una mujer que en el siglo IX que llegó a ser Papa de la Iglesia Cristiana. El contexto es precisamente el comienzo del que es llamado Siglo de Hierro del Papado, a finales del siglo IX, en la Alta Edad Media y por tanto en la Edad Oscura del medievo.

En cuanto al contexto, el siglo IX, fue sin dudas un siglo de transición, entre la caída total de todas las estructuras del viejo Imperio Romano, y la futura creación de las instituciones feudales. Y en este ambiente, con la pérdida de un cuarto de la población europea por hambrunas, guerras y pestes, se desarrolla la novela. En la misma, se plasma de forma clara, la brutalidad de una sociedad que impuso la religión por la fuerza, que preservo un mundo sumamente machista, que olvido la leyes del derecho romano e impuso la superstición, dejando a un lado la razón lógica, y que promovió un mundo en que sólo las Sagradas Escrituras eran tenidas en cuenta, en tanto en cuanto, los texto de filósofos y pensadores paganos fueron depositados en Bibliotecas como libros prohibidos o erróneos. Además la autora ha realizado un gran trabajo de investigación, en cuanto usos de leyes carolingias, tratados de medicina alto medievales (es un autentico recetario de herboristería medicinal), invasiones de los pueblos del norte y usos y costumbres de la corte papal, carolingia y romana de la época.

El libro dibuja bien el marco de desintegración que se generó después del reinado de Carlomagno, y hace un retrato muy vivido de las condiciones de vida de los monjes, los nobles y los plebeyos. Además pinta con gran solvencia la corte papal, las maquinaciones de los patricios romanos por hacerse con el trono de Pedro, y la ruinosa cuidad de Roma, que pasó del esplendor del Imperio a una gran decadencia.

En cuanto al tema, es especialmente gratificante, pues es difícil encontrar protagonistas mujeres en las novelas históricas que no sean adornos, o que se vuelvan locas de amor pueril y lo dejen todo por ello, o que sean solo objetos para un protagonista masculino. Así pues, la Papisa Juana, si existió cosa que no se sabe e incluso ha día de hoy es más un mito que un hecho, fue una mujer que haciéndose pasar por hombre llego a ocupar el solio de San Pedro. Esta mujer que según las crónicas fue llamado Juan Ánglio (por ser hijo de un monje inglés), llego a Roma desde el monasterio de Fulda, y se convirtió en Papa con el nombre de Juan VIII.
La protagonista, tiene los rasgos de una heroína desde el principio, pues es decidida, audad, no sometida al mundo machista en el que vive y además tiene suerte y una gran capacidad lógica que unas veces la salvará de las situaciones y otras la condenará. Rompe todos los moldes de la sociedad del siglo IX y por ello disfrazada de hombre, accederá al conocimiento al que las mujeres eran vedadas.

Lo curioso de la protagonista es que no cede a sus sentimientos, y que a pesar de tener dudas sobre su identidad, no se propone volver a ser mujer, ni siquiera cuando surge el amor y las dificultades. Es poco probable que una persona no sintiera algún tipo de revés psicológico por tratar de ser una cosa que no es, pero el libro lo supera bien, pintado una mujer decida que ha visto suficiente brutalidad masculina como para pensar que volver a ser mujer sea una buena idea.

Lo que no consigue el libro es hacernos ver a seres humanos complejos, la autora se deja caer en el maniqueísmo propio de estos libros. Los buenos, son siempre buenos, no tienen mala intención, obran siempre en conciencia, no se vengan cuando pueden, no fustigan con ira, o se dejan llevar por la situación frente a las malas acciones de quienes quieren impedir su acceso a los lugares o tratan de acabar físicamente con ellos. Los malos por el contrario son una recopilación entera de todos los vicios y todas las degeneraciones del ser humano, malvados, déspotas, usurpadores, avaros, violentos, lascivos, glotones. Sólo el personaje del Papa Sergio II es un ser dual, pero más fruto de su carácter débil y el exceso de alcohol.

Por último señalar que la autora no toma distancia con respecto a la historia, pero lo hace en la Nota de Autor, allí muestra una abierta simpatía por la protagonista, afirmando casi rotundamente que la Iglesia Romana borró el rastro de La Papisa Juana, por ser algo sumamente embarazoso, que lo hizo siglos después, sobre todo en el siglo XVI, y que hasta entonces la supuesta Papisa, era un personaje abiertamente conocido en todos los círculos intelectuales y religiosos. No digo yo que no sea cierto, solo digo que por ahora es más un mito que una realidad, y que es cierto que hay casos en la historia de usurpación de sexo (no de género, las personas tienen sexo y los objetos género)  por parte de mujeres que llegaron a ser soldados, piratas, monjes o abades, pero que todos ellos quedaron registrados y hay constancia. Por ahora la Papisa queda en la leyenda, pero eso no excluye una parte de verdad, la cuestión es saber cual.

En cuanto a un resumen de los hechos del libro, es mejor hacer una lectura del mismo, no es nada aburrido, tiene giros curiosos, bastante tensión, y no es nada tedioso. Un buen libro para leer si uno quiere profundizar un poco en ese siglo oscuro, en ese momento sangriento del papado y merendarse unas 500 páginas que se pasan en un suspiro.




jueves, 23 de febrero de 2012

James Bond. Casino Royale


James Bond. Casino Royale de Ian Fleming, es un libro de aventuras del archiconocido superhéroe James Bond. Es el primer libro de este personaje, y es un libro pequeño que se lee rápido y fácil.

Para entender el libro, hay que hacer una pequeña reseña del autor, Ian Fleming, el cual fue escritor y que también trabajó en los servicios secretos del Reino Unido y donde posiblemente se inspiró parte de su personaje de espía, James Bond.

Lo que es sorprendente del libro es que hay un desfase total del texto de la novela, con el personaje que nos han pintado en la gran pantalla, por lo menos en la última adaptación cinematográfica de James Bond en Casino Royale de 2006. Ian Fleming nos presenta un James Bond, que no repite su apellido como un supermacho y acaba la frase con su nombre, no existe el "Me llamo Bond, James Bond", que tanto gusta a los productores de Hollywood.

James Bond es un espía, propio de la guerra fría, tiene dotes de observación muy cualificada, toma de decisiones rápidas y precisas, evaluación y previsión de posibles escenarios, una incurable misogínia y un corazón un tanto enamoradizo, por lo menos en la primera entrega de sus aventuras. Cuenta con la suerte del ganador, pero eso no le quita de ser humano y perder en las bazas que las mujeres, las cartas y el destino le deparan. Además es un personaje humano, o sea, que sufre, que le duele, y que no todo le viene a la primera y bien dado. No es el personaje que se cae del cuarto piso de un rascacielos y sólo se quita el polvo de las hombreras de su chaqueta con aire cansino y persigue al enemigo sin una torcedura de tobillo. Nada más lejos de la realidad.

En Casino Royale, Ian Fleming, nos presenta un elenco de actores que seguirán parte de las aventuras, por supuesto el gran gentleman y espía James Bond, su amigo y colaborador francés Mathies, su homónimo americano Felix Leiter y el jefe de Bond, M, que en la novela es un hombre. Además nos presenta la central de los servicios secretos de Bond.

Todos estos personajes, junto al malvado de esta entrega, Le Chiffre, son descrito con una pincelada, rápidos y difusos, pero que al verlos en su contexto y juntos se definen perfectamente. No hay grandes descripciones, y retrospectivas, todo es claro y lineal, un brochazo para delimitar un personaje, otro para la situación y un gran lujo en el ambiente que hace que al sumarlos nos de una perfecta combinación que hace que el cuadro quede visible y sea bonito.

La trama es sencilla, Le Chiffre, es un espía ruso cuya actividad se desarrolla en Francia y que toma fondos de la KGB para montar negocios que le salen mal, así que decide compensar las perdidas jugando a las cartas. James Bond es un experto jugador, desde antes de la guerra, y asume la misión de dejar sin dinero a Le Chiffre, lo cual consigue. Así Le Chiffre quedaría expuesto a la venganza de la KGB y su organización sindical comunista en Francia estaría maltrecha y se hundiría. Una vez ganado el dinero, su acompañante femenina, Vesper, es secuestrada y después de una persecución Bond cae en manos de sus enemigos y es brutalmente torturado. Al final es rescatado por un golpe de suerte. En la última parte del libro se dedica a la convalecencia de Bond en el hospital, y muestra como la chica, Vesper, es una traidora y decide suicidarse, lo que le da pie a Bond a volverse más misógino.

Para terminar decir, que el libro es como un disparo, no da tiempo a aburrirse, porque es corto y porque la acción es rápida. Es un libro de aventuras, de espías y por tanto no se le puede pedir peras a los olmos, es pues un libro para leer en un viaje, algo sin pretensiones, una distracción más que un libro.

jueves, 16 de febrero de 2012

Patria


Patria de Robert Harris plantea un escenario de novela úcronico, donde se plasma un thriller en el apogeo del III Reich Alemán. 

Bajo la premisa de ¿cómo sería el mundo si el nazismo hubiera ganado la segunda guerra mundial? Algo en lo que todos alguna vez hemos pensado. Las relaciones internacionales, el desarrollo de la guerra, los paises que dejarían de existir, la Gran Alemania que Adolf Hitler soñó y la raza de superhombres que hubieran dominado con puño de hierro el continente europeo y por consiguiente parte del poder mundial. 

En esta óptica nace la novela, en el año 1964, la bota nazi se extiende desde Alemania hasta los Urales. Alemania ganó la Segunda Guerra Mundial, y domina a lo que fue Polonia y parte de Rusia, además de tener países satélites como Francia, Inglaterra, Italia, España y otros tantos. ¿Algo increible? Nada tan lejos que no consiguiera la URSS después precisamente de ganar la verdadera guerra. Volviendo al libro, esta gran Alemania con sus instituciones, algunas inventadas pero la mayoria reales cogidas de las existentes entre 1939 y 1941 vive una guerra de desgaste contra los comunistas en los urales.

En este escenario de fondo, surge la verdadera trama. El libro narra la investigación de un policia, March, que encuentra el cadaver de un alto funcionario del regimen a orillas del lago Havel de Berlin. A partir de hay surge una trama para desclasificar documentos que compromenten al nazismo en la llamada solución final, que los jefes del nazismo idearon para eliminar a millones de judios durante este periodo. 

Por supuesto este libro es un best seller, con lo que ello conlleva; un protagonista que a pesar de ser un héroe de guerra, comandante de un submarino, llega a la policia y no se inscribe en el Partido, que piensa por sí mismo, que no admite el poder predominante y asfixiante del nazismo. Una periodista joven, americana, con principios, que tampoco admite que los EEUU hayan relajado la guerra fría con la Alemania nazi, y todo un cuadro de traidores por todas partes, cuentas en Suiza, viajes de incognito y palizas en las carceles de la Gestapo.

Lo verdaderamente interesante del libro, es que nos pinta un fresco de la dominacion nazi, sumamente creíble, y es creible porque el que más y el que menos vivió la guerra fría y ha estudiado tanto a los bloques comunista como norteamericano, sus relaciones, sus crimenes y sus desvarios imperialistas. Así que imaginarse un mundo dominado por Hitler no es tan distinto de haberlo vivido bajo Stalin o bajo la CIA, y ahí es donde todo es tan sumamente real. 

Además el autor nos pinta un Berlin, gris, triste, pobre de alma a pesar de su gran victoria sobre los aliados, y sobre todo algo que aunque no fue realidad estaba en el imaginario nazi, el convertir a Berlin en la capital del Reich que duraría Mil Años, y los proyecto megalómanos de Hitler y de su arquitecto Albert Speer, que idearon un Berlin mostruoso y que el libro recoge a través de un estudio de los planes y planos de este individuo.

Además la historia entorno a toda la trama es real, por lo menos hasta el año 1942, momento en el que por cuestiones de ficción se desvian totalmente de la realidad, pero eso hace que veamos un gran trabajo de documentación.

Además el libro plantea algo que subyace en Alemania como una herida aun sangrante. El Holocausto fue realizado por la mentes más perversas del nazismo, pero fue la población alemana quién miró a otro lado, la que con su silencio complice condeno a millones de seres humanos a la hogera de los crematorios de los campos de concentración. El libro plantea el hecho, real hasta cierto punto, de que la sociedad alemana no supo que se hacía con los judios que desaparecian todos los días, pero que a pesar de no conocer su destino final, también es cierto que lo intuian,  y aún así mantuvieron, alientaron y alimentaron el regimen que generaba este asesinato en masa.

Hay que decir que el libro es fácil de leer, entretenido, con misterio suficiente para mantenerte enganchado y con la curiosidad de descubir una Europa con la mano derecha extendida y  el grito mecánico del saludo al Führer.

lunes, 13 de febrero de 2012

El nombre de la rosa


El nombre de la rosa es un libro de libros, eso seria la descripción más correcta que se me ocurre para empezar a comentar este magnífico libro. Ni que decir tiene que es de una complejidad absoluta, y es que en él se mezclan como en un laberinto varias tramas que Umberto Eco enlaza de forma perfecta para que resulte una urdimbre armónica y apasionante.

Lo que resalta de este libro, con respecto a muchos otros de novela histórica, es que en él sí que se puede decir que se está ante casi un libro histórico. La ambientacion de la época, siglo XIV en una abadía cluniacense, su forma de vida, el lenguaje de los personajes, el retrato de los mismos, sus vicios, sus virtudes, sus disputas teológicas y sus anhelos vitales, amén de sus forma de hablar, nos sumergen en un libro de época, de historia y de teología, aparte de un libro de misterio y de crímenes.

El libro está narrado por Adso de Melk, a modo de crónica de los hechos que vivió con su maestro Guillermo de Baskerville, en una abadía italiana. El resumen de la trama es harto conocido, sobre todo por la película, en la que un monje agustino llega con su novicio a una abadia del norte de Italia y allí el abad le encarga que investige un posible asesinato o suicidio de uno de sus monjes. La abadía tiene sobre todo una gran biblioteca, la más grande de la cristiandad según el relato, y en ella se guarda el saber de muchos autores, tanto paganos como crisitanos. La biblioteca es un sitio vedado, y los monjes guardan celosos sus misteriros, muchos de los cuales tienen poco que ver con las virtudes que deberían caracterizar a un monje, pero en torno a la biblioteca gira toda la trama, pues a medida que los días pasan se van produciendo más muertes violentas o misteriosas, que harán que Guillermo y su novicio Adso tengan que recurrir a toda su sagacidad para desentrañar el juego de poderes, de intereses, de misterios y de secretos que la abadía, los monjes, la biblioteca y sobre todo los libros, esconden.

Sin embargo lo que quiero destacar, no es un resumén, para eso mejor leer el libro, lo que me interesa es decir que el libro tiene que verse como un catedral llena de simbolos que nos dan tanto o más que las palabras. 

Dentro del libro hay una metahistoria, una historia y una intrahistoria. Así el número tres, es importantísimo, pues tres es el número de la trinidad. Así la metahistoria es la de las corrientes hereticas y reformadoras que en el siglo XIV recorrieron y azotaron la europa cristiana, y sobre todo las disputas teológicas que debatieron al respecto de las mismas.

La historia es la de los crímenes que aconceten en la abadía misma, y como los métodos hipotético- deductivos (en los que se basa la ciencia moderna) de Guillermo basados en los estudios de Roger Bacon y de Gullermo de Ockham a los que les une amistad, ponen de manifiesto la gran superstición del medievo y del aprovechamiento de la inquisición para dominar al tercer estado o como aquí se llama a los simples.

La  intrahistoria es la de la disputa entre el emperador del S.I.R.G (Sacro Imperio Romano Germánico), con el Papa. La disputa por el poder que recorre Europa y que casí supone un cisma en el siglo XIV, pues el Papa pretende tener poder para designar al emperador y el emperador no reconoce la autoridad de un papa asentado en Avignon. Así el Papa Juan XXII, es pintado como un despiadado manipulador y un avaro que pretende la gloria de si mismo a través de recoger todas las riquezas posibles y el emperador Luis IV como alguien que no seguro de su poder trata de dividir para  imperar en un seno, el de la iglesia, revuelto y poco claro.

No sólo el numero tres es importante en el desarrollo de la trama, sino que el siete, también lo es, pues la acción se divide en los siete días que esta Guillermo rastreando al asesino. Estos días a su vez se dividen en el horario en que los monjes viven en la abadía, visperas, tercias, angelus...etc.

La acción se desarrolla pues en términos cabalisticos y sacros, pero también en otros más paganos, seguro que no se nos escapa el guiño que hace Umberto Eco a Sherlock Holmes, pues su personaje principal, tiene el apellido Baskerville, que hace referencia a la obra El sabueso de los Baskerville de Arthur Conan Doyle. Además el autor nos translada a los mitos de la antigua Grecia, al pintarnos una biblioteca laberintica en la que ni el propio Dédalo prodía construir, ni mucho menos Ariadna y Teseo podrian librase del minotauro.

Además de estas referencias alegoricas, literarias y miticas, Umberto Eco nos imbuye de filosofía escolástica de Santo Tomás de Aquino y de filosofía clásica de Aristóteles. Nos remite a numerosísimos libros medievales tanto cristianos, como árabes y traducciones de los clásicos al latín, lengua esta última, en la que están puestas numerosas pistas y grandes diálogos.

Es también un compendio de saber medieval de hierbas, de gemas, de arte y de fórmulas dialécticas y de vida monacal y medieval.

Es pues un libro de libros, como ya he dicho, en la que nada es casual, que la acción es lenta, muy abigarrada de simbolos, muy barroca en descripciones, y de una gran complejidad en muchos niveles, lingüistico, metafórico, místico, filosófico y de investigación científica (tanto para resolver un crimen, como para ver la luz al lado de la sombra que fue la Inquisición).

Además no me resisto a señalar que un personaje importante es de Burgos, y que en el libro hay referencias a Silos, y por tanto de donde soy, y a Frankfurt y en concreto a Sachsenhausen, que en aquella época era un pueblo, pero hoy día es un barrio de Frankfurt, que es donde resido actualmente.

Lo podriamos denominar como un libro redondo (y en esto también quisiera ser algo alegorico, pues el círculo es el símbolo de lo infinito y lo perfecto, y por tanto de la divinidad).

miércoles, 8 de febrero de 2012

Robin Hood. El proscrito


Empezando con lo que he leído en lo que va de año, en el mes de Enero, hago la entrada de Robin Hood. El proscrito de Angus Donald. 

Lo primero que cabe destacar de este libro, que a pesar de que la editorial Edhasa, se autodenomina de narrativa histórica, también podía llamarse en muchos casos de ficción histórica, y no por ello mala o despectiva, sino precisa y consecuente, aunque este debate terminológico y conceptual sobre lo que quieren y lo que dan es más propio que lo hagan ellos.
Así pues nos encontramos ante el gran personaje de Robin Hood, y que ni decir tiene que tenemos esa imagen romántica, sin duda heredada del Romanticismo decimonónico, de un muchacho que roba a los ricos y entrega a mayor gloria de la justicia lo que es propio a los pobres. Aún partiendo de esta visión, el autor nos propone otro Robin Hood, más humano, más venal y más pasional, más próximo en definitiva a los caracteres que a todos nos definen.

Nos vemos en este libro frente a un Robin que más que un bandido que trata de hacer el bien, es un señor feudal expulsado del orden reinante de la Inglaterra del siglo XIII, donde el rey Ricardo I, conocido como Ricardo Corazón de León, está ausente en su lucha con los cruzados y en las que también mantiene con el rey de Francia. Así la Inglaterra de Robin esta gobernada por el principe Juan que será el futuro Juan sin Tierra, que como "nuevo monarca" exprime los derechos sobre los oficios reales entre ellos el de sheriff, los cuales vende a un alto precio, y hace que los sheriff a su vez expriman en impuestos, no todos declarados a la corona, a los campesionos, de hay surge el personaje del sheriff de Nottingham.

Todo la trama es desarrollada y descrita por Alan Dale o como en las historias propias de Robin Hood se llama Alan-a-Dale. Este personaje, es un muchacho cuya única virtud en un principio es la del hurto. Capturado el personaje de Alan por el sheriff y a punto de perder la mano, consigue escapar, y su madre lo lleva a que se una a la banda de Robin. Así comienza el aprendizaje de las habilidades que posteriormente le caracterizan, como son la habilidad de robar, la de cantar y componer poemas, la de asustarse y aún así estar en posición de combatir y la de un amor ferreo hacia Robin y su banda.

En cuanto al argumento es sencillo, Alan en su vejez nos narra el primer episodio de su vida con Robin, como llegó a ser de su banda, como aprendio a combatir, a tocar el laud, como escapó con vida de una emboscada en la granja donde se entrenaban los soldados de Robin, como se enamora de Marian, como se escapa del castillo donde lo toman preso y como lucha en la batalla del bosque de Sherwood, donde los templarios ayudaran a Robin in extremis para ganarla y hacen que Robin se comprometa a luchar con los curzados en Tierra Santa y así sus faltas son perdonas, Robin se casa con Marian y recupera su condado, y nos deja expectantes para la próxima entrega.

El lenguaje que usa Angus es más de crónica periodística que de novela histórica, no es realista pero es rápido y preciso en el cuadro, pero el marco es un desastre. No hay una visión ni dejos real de la sociedad inglesa de la época, no hay un retrato fiel de los forajidos del medievo, no hay un estudio real de la política social del siglo XIII y ni mucho menos es creible. A pesar que se muestra como Robin vive como un señor feudal y actua como tal, no hay ni mucho menos la logística para que esto sea creible, así que se convierte en una ficción y en un descarado intento de novela histórica.

En cuanto a los personajes, a parte del trío principal, Alan- Robin- Marian, nos mete en una atmósfera de una banda en la que no todo esta claro, en cuanto a lealtades y roles, pero que se mantiene unida por el carisma de Robin. Vemos a Little Jhon o al fraile Tuck, además de una variopinta sociedad de paganos druidas que conservan y perseveran en los ritos prerromanos y percristianos que había en la isla en la época de Julio Cesar, todo lo cual descrito con los más grandes tópicos sangrientos y pseudomágicos que la literatura romano- cristiana ha hecho de estos druidas. Además se describe como de pasada la corte de Leonor de Aquitania, por entonces reina madre, y su concepto del amor provenzal o amor cortés y de la corte de juglares que esta dama trajo de sus tierras francas y que llevaba dos siglos en boga.
Aún así los personajes son difusos, contradictorios pero no por intención sino más bien por omisión de un perfil que nos permita ver a una persona y no a un personaje, pero que tienen el brillo de ser archiconocidos por toda las leyendas que hemos oido de los amigos de Robin.

Llegados a este punto el libro es entretenido en parte y en su mayoría aburrido, no hay mucha acción, y la que existe pasa de manera rápida, los amores son algo ñoños y los personajes no evolucionan en su casi 450 páginas. Lo cual hace que no tenga más remedio que leer su segunda entrega a ver si mejora algo de la primera, pero sin muchos entusiasmos ni expectativas.

sábado, 4 de febrero de 2012

Serie Alatriste. 1.- El Capitán Alatriste


El primer libro que comentaré, aunque no corresponde a uno que haya leido últimamente, es el que da nombre al blog, El Capitan Alatriste de Arturo Pérez- Reverte y de su hija Carlota.

Se que a muchos de mis amigos el señor Pérez- Reverte, les causa un gran desagrado, unas veces por antipatia de toda la vida, y otras por ir ganandosela a pulso a lo largo de los años.

Personalmente descubí a este individuo en mi mas tierna adolescencia y quede en deuda con él, no solo por sus capacidad lingüistica que hizo que me conviritiera en un lector devoto, sino más que nada por sus articulos de opinión en las que disfruté, y sigo haciendolo, de una capacidad sintetica de los problemas sociales, de una ironia envidiable y una mala leche digna de elogio. Así pues, y despues de esta lisonja al señor Reverte, empezemos por el primer libro de la serie de las Aventuras del Capitan Alatriste.

Es de sobra conocido el argumento, pero no por ello menos importante, se mezcla en él la realidad histórica con la ficción, creando un personaje creible. Ni que decir tiene que nos pinta un individuo muy revertiano, echo de sombras y escasísimas luces. Un espadachín poco hablador y peligroso como su siglo, un hombre que a pesar de matar tiene un codigo propio de conducta y de honor que le permite seguir viviendo con la cabeza alta. No diré que el señor Reverte pinta a sus personajes como el personaje que él quisiera ser o es, no lo conozco personalmente, pero es un prototipo de antiheroe que se repite sucesivamente en casi todas las novelas.

Esta serie de novelas, y en concreto la primera, habría que entenderla en su contexto, primero en el del siglo XVII y el reinado de Felipe IV, en la decadencia del imperio español, en las guerras que iniciara Carlos V contra el protestantismo y la herencia de territorios europeos que nos dejó. También hay que ver la corrupción de un sistema en franca derrota y que se sostiene con la plata (oro llego poco) de las Americas. En este momento clave de la historia de España, de gran decadencia política y económica, surgen en ese Madrid una serie de personajes que aunque si bien vieron poco el oro de las Indias, dotaron a todas las artes del momento en España de un brillo total, Calderon, Quevedo, Velazquez, Gongora, Lope de Vega, y otros aldalides de las letras, la pintura, la arquitectura y demás artes.

La novela nos pinta un retrato, como un cuadro de Velazquez, de la sociedad, la ideologia y la maquinaria de la España del siglo XVII. Además de ser un prototipo de novela de capa y espada de las de antes, con sabor a Dumas y a sus tres mosqueteros, pero con tintes de antiheroe nada shakesperiano, se construye así un mundo sombrío y pleno de un Madrid de los austrias donde a día de hoy podemos seguir visitando.

Ni que decir que el personaje de Iñigo de Balboa es el contrapunto de Diego Alatriste, inocente y enamoradizo, del mismo diablo según él mismo. La figura de Quevedo es otro guiño excelente, bebedor, pendenciero, putero y con la mala baba que caracteriza al españolito de toda la vida, le quita el aura de poeta de libro de historia de literatura, para dotarlo de carne, hueso y una espada que hace parezca un amigo mas que un maestro.

El señor Malatesta, y su silvido caracteristico que nos acompañara en toda las aventuras, es un ser tan siniestro y peligroso como Alatriste, con otro codigo de conducta, tan valido como cualquier otro, pero puesto al servicio de un fin mal negro, el suyo propio. Aun asi, Alatriste y Malatesta, son las dos caras de una misma moneda, que solo el destino (hades) le colocaron en otro lado.

En cuanto a la trama, ni que decir tiene que me encanta, dos tipos enmascarado que alquilar los servicios de espadachines a sueldo para que les den una lección, pero que uno de los enmascarado encarga bajo mano que sea algo mas, el olfato del capitan en que alli hay mas cera que la que arde, y vaya que si, ademas de un enamoramiento a primera vista del bueno de Iñigo, que acaba todo mezclandose en una emboscada nocturna que la suerte y la habilidad hacen que caiga del lado de nuestros protagonistas, para acabar teniendo una carta firmada por el futuro rey de Inglaterra en la que todo subdito inglés debe socorrer a Don Diego de Alatratiste y Tenorio.

Todo ello salpimentado de referencias a batallas, asaltos y hechos de armas de la historia de España y por consiguiente de Europa, con un lenguaje que lleno de germanias y de vocablos ya olvidados pero entendibles y de rimas y coplillas que hacen que todo sea preciso y evocador.

Así pues se puede decir que es una de las novelas más queridas por mí, y más leidas. Y la cual siempre suelo regalar.

Acabar diciendo aquello de: "Capitán por un día, de una tropa sentenciada a muerte que se fue al carajo vendiendo cara su piel, uno tras otro, con el río a la espalda y blasfemando en buen castellano. Cosas de la guerra de Flandes. Cosas de España."


viernes, 3 de febrero de 2012

MANIFIESTO DEL CAPITÁN

EL CAPITÁN ALATRISTE


«No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente». El capitán Alatriste. Arturo Pérez Reverte.


Este blog lo voy a iniciar con una breve explicación de porque y que se pretende con el mismo.Lo primero es que este blog no es ni mucho mucho menos una idea original, la idea la tomo prestada de millones de blog que circulan en la red, pero sobre todo y en especial a imitacion, burda y desleal, en parte de mi gran amiga Ana (cuyo blog es http://simemuerdolalenguameenveneno.blogspot.com/), de cuyo blog me confieso no seguidor pero si lector ocasional, y al que siempre recurro para ver si hay una referencia a alguna novela que me interese o que puediera estar en mi mente a modo de próxima lectura.


En cuanto al que pretendo, pues...lo cierto es que pretende ser un lugar común de comentario y anotaciones de novelas, en principio de todos los generos, pero por gustos tanto personales como profesionales segurarmente haya muchas mas entradas de novelas históricas o pseudohistóricas que de cualquier otro genero.

En lo tocante a otras materias, no me niego a introducir textos, comentarios, videos o noticias que parezcan interesante o por lo menos en mi modesta opinión que sean dignos de mención. Este punto me llevará al siguiente, y es que en este blog, y por lo tanto su autor así se compromente, esta prohibido los comentarios políticos o religiosos. Alla cada uno con su ideologia y su teología, en esos temas, este humilde escritor no entrara a considerar nada propio ni ajeno.

Asi pues, con este pequeño manifiesto, doy por concluido el preambulo de mi blog, que en forma y modo espero que sea del gusto de quien lo lea.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...